12 de Junio 2025
							
							Puebla.- Los diputados de la Comisión de Procuración 
							de Justicia y Administración del Congreso de 
							Puebla aprobaron con cuatro votos a favor la Ley de 
							Ciberasedio con la que se pretende castigar con 
							cárcel a quienes caigan en violencia digital. 
							
							  
								  
								  
								  
								  
								 
							La iniciativa pasó con sus críticas: la diputada de 
							Acción Nacional (PAN), Susana Riestra Piña, señaló 
							que esta iniciativa va contra la Ley de Expresión; 
							la legisladora de Movimiento Ciudadano (MC), Fedrha 
							Suriano Corrales, la catalogó como una ley al vapor 
							por la falta de análisis.
							Este 11 de junio sesionó por 57 minutos la Comisión; 
							el encuentro se alargó por la discusión entre tres 
							legisladoras locales, las antes mencionadas y Norma 
							Pimentel Méndez, del Partido Verde Ecologista de 
							México, aliado de oficialismo morenista en la 
							entidad y el país.
							La panista Susana Riestra solicitó que no se 
							votara la llamada Ley de Ciberasedio para castigar 
							la violencia digital ya que no hubo tiempo para 
							analizarla: sus compañeros rechazaron el pedimento.
							Ante esto Fedrha Suriano solicito se aplazara la 
							discusión bajo el argumento de que no existieron 
							mesas de trabajo con expertos en la materia. Los 
							demás integrantes de Procuración de Justicia y 
							Administración también rechazaron la propuesta.
							En la discusión Susana Riestra retomó la palabra y 
							cuestionó a sus compañeros: señaló formas apresurada 
							para la reforma y la tachó de incompleta. Incluso 
							habló de sobrelegislación ya que en Puebla y a nivel 
							nacional no existe el delito de asedio.
							“Yo creo que en estos siete meses que se presentó 
							esta iniciativa no se ha llevado una mesa de 
							trabajo, es un tema importante que a todos nos 
							interesa, propongo que se cancele su análisis. Hoy 
							lo que estamos a punto de aprobar no está 
							considerado como un delito”, dijo.
							En respuesta el jurídico Jesús Juárez explicó que se 
							entiende como asedio aquel que insulta de forma 
							recurrente.
							Norma Pimentel defendió la iniciativa y señaló que 
							esto ayudará a cuidar del acoso y el ciberasedio contra 
							mujeres y niños que en muchas ocasiones son 
							agredidos en internet.
							Los diputados Mauricio Céspedes, José Miguel 
							Trujillo de Ita y Araceli Celestino Rosas se 
							abstuvieron de participar en la discusión, pero sí 
							votaron a favor de la iniciativa.
							Los objetivos de la Ley de Ciberasedio
							En la iniciativa de ley se señala que el ciberasedio es 
							el delito que cometa quien, a través de medios 
							digitales, insulte, injurie, ofenda, agravie o veje 
							a otra persona, con la insistencia suficiente para 
							causarle un menoscabo en su salud.
							La sanción para la persona que incurra en 
							ciberasedio será de uno a tres años de prisión y 
							multa de 50 a 250 Unidades de Medida y 
							Actualización, “independientemente de las que 
							resulten por consecuencias posteriores”, es decir 
							de cinco mil 650 pesos a 28 mil 250 pesos.
							Esta propuesta se presentó el 6 de noviembre de 2025 
							por el exdiputado y actual coordinador de 
							Gabinete, José Luis García Parra.
							Su objetivo es reformar los artículos 217, 479 y 
							480, además de adicionar la sección “Usurpación de 
							Identidad y Fraude Electrónico” en el Código Penal y 
							fue enviada a la Comisión de Procuración y 
							Administración de Justicia, en donde había 
							permanecido. (e-consulta).
							           
							
 
						  
								 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												