El proyecto del Sistema Operador de este 
							municipio busca reducir la pérdida de agua en los 
							hogares a través de fugas y que las mujeres tengan 
							una fuente extra de ingresos económicos.
 
							
							
							 26 de Enero 2024
							
							 
							El Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable 
							y Alcantarillado del Municipio de Tlatlauquitepec (Sospatlat), 
							inició un proyecto innovador a través del cual se 
							capacitará a mujeres en el oficio de la plomería 
							para reducir el desperdicio de agua a través de 
							fugas en los domicilios. 
								  
								 
							Isabel Durán Salgado, directora del Sosapatlat, 
							explicó que a raíz de las visitas domiciliarias que 
							realiza su personal, se detectaron una gran cantidad 
							de fugas en regaderas, en lavabos, en sanitarios y 
							la mayoría de los desperfectos no son reparados, 
							principalmente porque las familias destinan los 
							recursos a otras necesidades de sus hogares.
							Tan solo una fuga en una llave o regadera de una 
							gota por segundo representa un desperdicio de 30 
							litros al día, lo que equivale a 10 mil litros al 
							año, solamente de una fuga, lo que si se multiplica 
							por la gran cantidad de afectaciones, representa una 
							pérdida de más del 40 por ciento de agua.
							Ante esto, señaló que surgió la idea de que las amas 
							de casa cuenten con conocimientos para reparar daños 
							en las instalaciones y de esta manera se evite que 
							se siga desperdiciando agua que es de mucha 
							necesidad, principalmente de cara a la próxima 
							temporada de calor 2024.
							Durán Salgado dijo que cada año, un mayor número de 
							comunidades se ven afectadas por la escasez del 
							líquido y por ello además de atender fugas en la vía 
							pública y en la red de distribución, también 
							contemplaron que se deben atender las fugas en los 
							domicilios.
							El Sosapatlat tiene estimado capacitar a 200 mujeres 
							en un periodo de ocho meses, quienes al concluir el 
							taller, recibirán un certificado avalado por la 
							Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Asociación 
							Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de 
							México A.C. (ANEAS), el Sosapatlat y el Ayuntamiento 
							de Tlatlauquitepec.  
 
 
						  
								
 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												