El colectivo 
							de hackers Guacamaya extrajo información de los 
							ejércitos en Chile, Colombia, El Salvador, Perú y 
							México, por lo que pronto se revelará una gran 
							cantidad de información.
 
30 Septiembre 2022
Los servidores de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) fueron vulnerados el pasado 19 de septiembre y durante el ataque cibernético se extrajeron miles de documentos, confirmó este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien negó que eso pueda poner en peligro la seguridad del país, aunque en realidad se trata del tercer hackeo que sufre el Ejército mexicano en los últimos años.
								
								“Es cierto, hubo un ataque cibernético. Así 
								le llaman al robo de información, mediante estos 
								mecanismos modernos extraen archivos, pues es 
								gente muy especializada, no cualquiera. No sé si 
								en México haya especialistas en este campo, ¿no? 
								De la cibernética. Tengo entendido de que este 
								mismo grupo ya ha hecho lo mismo en otros países. 
								Creo que en Colombia, en Chile, por eso pienso 
								que es algo que se maneja desde el extranjero, 
								que no es de México”, dijo López Obrador en 
								su conferencia mañanera luego que este jueves 
								por la noche el portal Latinus difundió algunos 
								de esos documentos confidenciales.
								
								Para el experto en ciberseguridad, Alberto 
								Escorcia, se trata de un suceso muy grave pues 
								el Colectivo de hackers Guacamaya extrajo más de 
								seis terabytes de información solo en México y 
								destacó que se trata del tercer ataque que 
								recibe el gobierno mexicano en los últimos años, 
								por lo que le sorprende que el Ejército se 
								muestre carente de experiencia en la protección 
								de sus áreas más sensibles.
								
								Precisó que la técnica utilizada por los piratas 
								es conocida como “fuerza bruta”, que consiste en 
								probar con múltiples nombres de usuario y 
								contraseñas, hasta que finalmente se consigue el 
								acceso a servidores.
								Es importante señalar que inicialmente el ataque 
								inició contra los servidores del Ejército de 
								Chile, siguieron a Colombia, El Salvador, hasta 
								llegar al de México.
								
								En Chile intervinieron los correos electrónicos 
								de los jefes de Estado Mayor Conjunto de las 
								Fuerzas Armadas. En el El Salvador accedieron a 
								los correos electrónicos de la Policía Nacional 
								y militares. En Perú ingresaron a los correos 
								electrónicos de los jefes conjuntos y del 
								ejército y en Colombia hackearon los correos del 
								Comando General de las Fuerzas Armadas.
								
								Por esa razón, la magnitud del ataque podría 
								superar a la información extraída y difundida en 
								su momento por Julian Assange, a quien el actual 
								gobierno de México ha ofrecido asilo al 
								considerarlo un defensor de la libertad.
								En entrevista para W Radio, Escorcia recordó que 
								en el año 2013 fueron hackeados los servidores 
								de Sedena, cuando los piratas informáticos 
								tomaron el control de la página web de la 
								dependencia federal donde subieron un video con 
								el manifiesto zapatista y amenazaron con 
								publicar datos que encontraron en el servidor.
								
								Además, señaló que se cuenta con evidencia 
								acerca de filtraciones de información desde 
								marzo de este año, en las que destaca un posible 
								conflicto entre el Ejército y la Marina.
								
								El especialista indicó que la información que 
								extrajo Guacamaya es sobre la correspondencia 
								entre las distintas áreas del Ejército mexicano, 
								y que la magnitud del robo llegaría hasta las 
								comunicaciones generadas en el sexenio 
								de Enrique Peña Nieto.
								
								De acuerdo con la información proporcionada por 
								Latinus, le fueron entregados más de seis mil 
								documentos en formato PDF, 1.5 millones de fotos 
								o 3 mil horas de video. El medio precisó que la 
								información en su poder va de 2016 a la fecha.
								
								López Obrador confirmó las versiones de prensa 
								sobre el hackeo de los sistemas informáticos de 
								la Secretaría de Defensa, que incluyen informes 
								sobre su estado de salud y el fracaso de la 
								operación conocida como el “Culiacanazo” para 
								capturar a Ovidio Guzmán, uno de los hijos de 
								Joaquín “El Chapo” Guzmán, ocurrida en 2019.
								
								“No hay nada que no se sepa”, dijo López 
								Obrador en su conferencia matutina de este 
								viernes al restarle importancia al evento e 
								indicó que el hackeo ocurrió durante un cambio 
								del sistema de comunicación de la Sedena, y 
								aunque no precisó fechas, el colectivo Guacamaya 
								divulgó que este ocurrió el pasado 19 de 
								septiembre.
								
								Sin embargo, México no fue el único objetivo de 
								este colectivo de hackers, pues también efectuó 
								acciones similares a instituciones de seguridad 
								policial y militar en varios países de América 
								Latina. (Infobae).
								 
 
						  
								 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												