A menos de dos años de la jornada 
							electoral de 2024, el presidente Andrés Manuel López 
							Obrador presentó su iniciativa de reforma 
							electoral con la que buscará instaurar una 
							democracia limpia y que nunca más haya fraudes, 
							aseguró.  
							 
							 
							¿Qué busca la reforma electoral 
							2022? 
							 
							 
							  
							Los cambios en el INE 
							 
							 
							 
							 
							
							
							
							
							3 de Noviembre 2022  
							
							
							
							Para ello, su propuesta contempla que el Instituto 
							Nacional Electoral se convierta en el Instituto 
							Nacional de Elecciones y Consultas, disminuir de 11 
							a siete consejeros electorales, eliminar el 
							financiamiento a partidos políticos para actividades 
							ordinarias, así como desaparecer a los llamados 
							legisladores plurinominales.
							La que será la segunda iniciativa de reforma de la 
							65 legislatura contempla 18 modificaciones a la 
							Constitución y a siete transitorios, por lo que para 
							su aprobación Morena necesitará dialogar y convencer 
							a legisladores de oposición.
 
							Cada sexenio el presidente en turno suele impulsar 
							una reforma electoral para perfeccionar el sistema 
							político. Con Andrés Manuel López Obrador no es la 
							excepción. El mandatario mexicano ha asegurado que 
							busca que con su iniciativa se acaben los fraudes de 
							los que incluso, ha dicho, él padeció.
							Su intención de modificar el marco electoral, 
							también busca abaratar el costo de la democracia, 
							por lo que de aprobarse los cambios que propone su 
							iniciativa se podrían lograr ahorros por más de 
							20,000 millones, dijo este jueves en su conferencia 
							de prensa.
							
							Creación del Instituto Nacional de Elecciones y 
							Consultas (INEC): Será el único órgano electoral 
							encargado de organizar las elecciones en los estados 
							y a nivel federal. Mantendría su independencia 
							garantizando los principios rectores de la función 
							electoral.
							Elección de consejeros: el INEC estará integrado por 
							siete consejeros y no por 11 como actualmente es con 
							el INE.
							La Cámaras de Diputados y Senadores, la Suprema 
							Corte de Justicia de la Nación y el titular del 
							Ejecutivo Federal propondrán una lista de perfiles 
							de la que se elegirán a los consejeros a través el 
							voto popular. El mismo procedimiento aplicará para 
							la integración de la Sala Superior del TEPJF.
							Desaparición de los OPLEs y Tribunales Electorales 
							Locales: Para abaratar el costo de los órganos 
							electorales, la iniciativa propone que el INEC sea 
							el único encargado de la organización de las 
							elecciones para lo cual absorbería las funciones de 
							los Organismos Públicos Locales. “Organizaría la 
							totalidad de los procesos electorales de la 
							república, a nivel nacional, estatal y municipal”.
							El argumento es que año con año crece el dinero 
							público que se destina a la operación del sistema 
							político mexicano. Ejemplifica que en 1999 se asignó 
							un presupuesto de 13,400 millones de pesos, mientras 
							que para 2018 el presupuesto fue de 68,300 millones 
							de pesos, es decir un crecimiento de 409% en menos 
							de 20 años.
							Eliminación de plurinominales: La propuesta también 
							incluye la eliminación de 200 diputados federales y 
							32 senadores que obtienen una curul por la vía de 
							representación proporcional, los conocidos como 
							plurinominales.
							
							“La elección por listas obligaría a las personas 
							candidatas a hacer campaña territorial, contrario a 
							lo que ocurre con las actuales cinco listas de las 
							circunscripciones plurinominales. Al votarse en cada 
							entidad, las listas estarían integradas por personas 
							nacidas en la entidad federativa o por residentes 
							con antigüedad domiciliaria mínima de un año”, 
							explica en la iniciativa.
							
							
							Sin embargo, para el exconsejero del IFE, Luis 
							Carlos Ugalde, lo que se propone es al revés, según 
							publicó en un hilo de Twitter.
							
							
							Cambio en el modelo para elegir 
							legisladores: También se propone modificaciones para 
							la forma en que se eligen a los legisladores 
							federales.
							
							
							Actualmente se elige una diputación por cada 252,000 
							habitantes, pero la propuesta es que se elija a un 
							representante por cada 420,000 habitantes, mientras 
							que en el caso de senadores se pasaría de elegir a 
							un senador por cada 984,375 habitantes a cada millón 
							312,500 habitantes.
							
							
							Voto electrónico: La propuesta plantea aprovechar 
							las tecnologías de la información y comunicación 
							para facilitar la participación ciudadana en los 
							procesos electorales.
							
							
							Reconoce que México cuenta con “asidero legal apenas 
							suficiente para recibir votos de manera digital” y 
							así lo ha demostrado entidades como Coahuila, Ciudad 
							de México, Estado de México y Jalisco.
							Reducción de integrantes de Congresos locales: A 
							nivel estatal también se plantea que se establezca 
							un criterio poblacional para la definición del 
							número diputados de sus congresos locales.
							
							
							“No podrá exceder de 15 diputaciones en aquellas 
							entidades federativas cuya población sea menor a 1 
							millón de personas, y por cada 500,000 habitantes 
							adicionales, podrá incrementarse en un diputado o 
							diputada hasta un máximo de 45 diputadas y 
							diputados”, se lee en la iniciativa.
							
							
							Reducción a financiamiento público. Al argumentar 
							que la millonaria cantidad que se entrega a los 
							partidos políticos indigna a los mexicanos, se 
							propone eliminar el financiamiento público ordinario 
							a partidos políticos.
							
							
							Actualmente el Estado mexicano destina alrededor de 
							11,000 millones de pesos en subsidios públicos 
							destinados a las actividades ordinarias de los 
							partidos políticos cada año.
							
							
							Por ello la reforma propone que los gastos 
							ordinarios de los partidos se financien a través de 
							aportaciones de sus simpatizantes y militantes.
							
							
							“El objetivo es reducir el alto costo que los 
							partidos políticos representan al erario y 
							obligarlos a convertirse en instituciones 
							autosostenibles mediante esas aportaciones, 
							legalmente vigiladas. El financiamiento público se 
							mantendría solamente para el gasto de campañas 
							durante la contienda electoral”.
							
							
							Bajar umbral para validar revocación de 
							mandato. También se propone que para que el 
							resultado de una consulta de revocación de mandato 
							sea vinculante para las autoridades baste con que 
							participe el 33% de la lista nominal y no el 40%.
							
							
							Propaganda gubernamental: Se propone ampliar las 
							excepciones para que se pueda difundir propaganda 
							gubernamental que se considere relativa a servicios 
							públicos y aquellas de carácter informativo con 
							relación a los procesos electorales.
							
							
							Tiempos en Radio y Televisión: También se plantea un 
							cambio modelo de comunicación política en el que 
							desde el inicio del proceso electoral y hasta la 
							celebración de la jornada electoral, se destinarán 
							30 minutos diarios en cada estación de radio y canal 
							de televisión a los partidos políticos, candidaturas 
							independientes y al Instituto Nacional de Elecciones 
							y Consultas. Se asignará el 90% a los primeros y el 
							10% al Instituto para la difusión de mensajes 
							informativos relacionados con la contienda 
							electoral. (Expansión).
 
 
						  
								 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												