4 Agosto 2022
							
							Puebla.- A tres años del gobierno de Luis Miguel 
							Barbosa Huerta, su exsecretario de 
							Gobernación, David Méndez Márquez, exigió al 
							mandatario que transparente las mil obras que 
							supuestamente se construyeron en 2021, además de 
							cumplir sus promesas pendientes de campaña, 
							como garantizar los derechos de las mujeres. 
								  
								 
							Acompañado de su padre, Jorge Méndez Espíndola y 
							otros militantes de Morena del grupo “Movimiento 
							Poblano por la Cuarta Transformación”, el exdelegado 
							del Instituto Nacional de Migración (INM) sentenció 
							que nadie sabe dónde están las mil obras, cuáles 
							son, cuánto costaron y en qué municipios o lugares 
							del estado se realizaron.
							Esto luego de que el 1 de julio Barbosa Huerta 
							admitió que existe una percepción de falta de obra 
							pública en su gobierno, pero le echó la culpa a su 
							Coordinación de Comunicación y Agenda Digital, 
							encabezada por Verónica Vélez Macuil.
							"Todas las obras que ejecuta el gobierno son con 
							sentido social; ninguna obra suntuaria, ninguna obra 
							de relumbrón. Las más de mil obras que ejecutamos en 
							2021, porque es 2021, porque hay los estos videos 
							que luego no orientan, desorientan: de las mil obras 
							que ha desarrollado el gobierno del estado, como si 
							fueran las únicas; ¡por favor, Verónica! ¿Por qué no 
							precisan que son obras de 2021?", reclamó esa vez en 
							rueda de prensa.
							Exigen a Barbosa cumplir promesas
							Méndez Márquez exigió que en los casi dos años y 
							medio que restan a la administración, Barbosa Huerta 
							cumpla con uno de los principales compromisos que 
							hizo desde la campaña de 2018, que es revocar la 
							concesión del servicio de agua potable, que 
							actualmente tiene la empresa Agua de Puebla para 
							Todos.
							Incluso, recordó que el 5 de mayo, al visitar la 
							entidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador 
							respaldó la idea de revocar la concesión.
							Criticó también que el mandatario aún no haya 
							ordenado al Congreso del estado discutir temas 
							relacionados con los derechos de las mujeres, en 
							alusión a la despenalización del aborto, que está 
							pendiente desde la legislatura pasada.
							
							
							Medios aplauden a Barbosa
							David Méndez lamentó que en Puebla la gran mayoría 
							de los medios de comunicación sean el soporte de 
							Miguel Barbosa, pues aplauden y alaban el modelo de 
							gobierno, pero no dejan de cuestionar al presidente 
							López Obrador.
							Otro dato que resaltó es que la oposición se 
							siente más cómoda y a gusto en Puebla, contrario a 
							lo que sucede a nivel federal, ya que los 
							principales liderazgos opositores suben mensajes de 
							respaldo al mandatario en redes sociales, en alusión 
							al presidente municipal Eduardo Rivera Pérez, 
							emanado del PAN.
							“Hasta valdría la pena que desde Puebla asesoraran 
							al presidente de la República, cómo hacerle para 
							que la oposición lo respalde, es verdaderamente 
							contrastante lo que está sucediendo con la 4T 
							nacional y lo que está sucediendo en Puebla”, 
							refirió.
							El exfuncionario estatal advirtió que en el gobierno 
							existe un grupo político que tuvo origen en el PRD y 
							que en 2017 emigró de la corriente de “los chuchos” 
							a Morena, en alusión a que en ese año el entonces 
							senador Miguel Barbosa dejó el PRD para apoyar 
							a Delfina Gómez Álvarez como candidata de Morena al 
							gobierno del Estado de México, y después respaldó el 
							proyecto de López Obrador.
							
							
							Elección de Estado en Morena
							Sobre la votación de consejeros estatales de 
							Morena, Jorge Méndez Espíndola acusó que fue 
							una elección de Estado, porque el gobierno de Puebla 
							asumió el control, la planeación y el desarrollo del 
							proceso, a lo cual atribuyó el “acarreo” y la 
							coacción del voto, como lo hacían otros partidos en 
							años anteriores.
							Afirmó que en la contienda interna hubo 
							participación y operación electoral de funcionarios 
							estatales, diputados locales y presidentes 
							municipales de otros partidos y no solo de Morena, 
							quienes cumplieron el objetivo del gobernador, de 
							ganar el 80 por ciento del Consejo Estatal para 
							hacerse del control del partido. (e-consulta).
							
							
							
						
							
							
 
						  
								 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												