• La percepción de inseguridad creció en medio 
							de la violencia política que se vivió durante abril 
							y mayo y donde más del 60% de habitantes consideran 
							peligrosa su ciudad.
							• A pesar de esto, 6 de cada 10 mexicanos votaron 
							para que se mantenga Morena en el poder.
 
							
							
							 3 Junio 2024
							
							 
							     
							La percepción de inseguridad de los mexicanos 
							repuntó al 61% en el primer trimestre de 2024, un 
							periodo marcado por la violencia de la campaña 
							electoral, en la que el crimen fue la mayor 
							preocupación de los votantes. 
							Esto significa que más de 6 de cada 10 habitantes de 
							más de 18 años consideraron inseguro vivir en su 
							ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad 
							Pública Urbana (ENSU) que reveló el Instituto 
							Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 
							El resultado de enero a marzo se compara con el 
							59.1% de octubre a diciembre de 2023, cuando alcanzó 
							su menor nivel desde que hay registro, apuntó el 
							instituto autónomo en su reporte. 
							La percepción de inseguridad crece en medio de la 
							violencia política, con 15 aspirantes asesinados 
							antes de las elecciones del 2 de junio, según las 
							cifras oficiales que reportó el martes el Gobierno. 
							Las encuestas de los medios coinciden en que la 
							seguridad era la prioridad de los votantes, con 
							cerca de la mitad que la mencionan como su principal 
							preocupación. 
							La estadística del Inegi exhibió una persistente 
							brecha de género, con el 66.5% de las mujeres que 
							reportaron inseguridad frente al 54.5% de los 
							hombres. 
							El aumento en la percepción de inseguridad ocurre 
							pese a una caída del 4.43% interanual en los 
							homicidios dolosos en el primer trimestre de 2024 
							hasta los 7,155, un promedio de 79 al día, según 
							reveló la Secretaría de Seguridad y Protección 
							Ciudadana (SSPC). 
							
							
							Las ciudades más inseguras de México 
							La ciudad mexicana con mayor percepción de 
							inseguridad fue otra vez Fresnillo, en el céntrico 
							estado de Zacatecas, donde 95.4% de sus habitantes 
							reportaron este sentimiento en medio de las masacres 
							que ahí comete el crimen organizado. 
							Le siguen Naucalpan (89.6%), Zacatecas (89.3%), 
							Chilpancingo (87.3%), Cuernavaca (87%) y Ciudad 
							Obregón (86.6%). 
							En contraste, la ciudad menos insegura fue la 
							alcaldía Benito Juárez, demarcación interna de 
							Ciudad de México, donde solo 11.1% de la población 
							reportó inseguridad. 
							Le siguieron Piedras Negras (19%), Cuajimalpa 
							(22.5%), Mérida (23.2%), Tampico (23.6%), y Los 
							Cabos (24.8%). 
							Sobre espacios específicos, el 69.4% de la población 
							sintió inseguridad en los cajeros automáticos, el 
							63.9% en el transporte público, el 53.9% en las 
							carreteras y el 53.5% en el banco. 
							El 33.9% de la población consideró que, en los 
							próximos 12 meses, la situación de delincuencia e 
							inseguridad “seguirá igual de mal” y otro 21.5% 
							refirió que “empeorará”.  
							La ciudadanía que reportó haber atestiguado delitos 
							cerca de su vivienda se relacionó con consumo de 
							alcohol en las calles (59.2%), robos o asaltos 
							(49%), vandalismo (40.6%), venta o consumo de drogas 
							(38.6%), disparos de armas (37%) y bandas violentas 
							o pandillerismo (25%). (Forbes). 
							A pesar de todo esto, la inseguridad no influyó el 2 
							de Junio, en donde se reporta que de cada 10 
							mexicanos, 6 votaron por la continuidad de este 
							gobierno de Morena. 
							 
								  
								  
								 
							    
							
							 
 
						  
								 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												 
												