Acusan al periódico Cambio de manipular encuestas
de Parametría El director de
la encuestadora Parametría Francisco Abundis Luna, acusó al periódico
Cambio y a su director Arturo Rueda de manipular los resultados de las
encuestas realizadas por su empresa al recurrir a interpretaciones erróneas,
irresponsables y caprichosas con el propósito de generar confusión en
la opinión pública. "Entiendo
que ambos periodistas (Arturo Rueda y Miguel Ángel Cordero) tengan límites
para entender metodología y conceptos como "margen de error",
o "volatilidad", pero para ello están los libros o los
especialistas. Si no lo entienden no significa que la explicación sea
confusa, significa sólo eso, que no lo entienden", afirma Abundis
en una carta a la opinión pública. El
director general de Parametría refiere que a juzgar por la interpretación
que hizo el periódico Cambio de sus encuestas, informando sobre un
supuesto empate técnico entre Javier López Zavala, Enrique Doger
Guerrero y Rafael Moreno Valle, es evidente que su director Arturo Rueda
no solo busca crear confusión con propósitos evidentemente políticos,
sino que "adolece de una formación periodística en general y
metodológica en particular para incursionar en el campo del análisis
electoral y la opinión pública". A continuación
el texto íntegro de la carta de Francisco Abundis. "A la opinión pública poblana: Esta
semana se desató en el estado de Puebla un debate por el trabajo que ha
realizado Parametría en el estado. En particular los datos referentes a
preferencia electorales. Para resolver este debate o confusión y
expresar la posición de Parametría, en mi calidad de Director
Asociado, concedí todas las entrevistas que se me fueron requeridas
para aclarar el tema. Al parecer estas intervenciones públicas no han
sido suficientes y por ello me veo en la necesidad de escribir este
texto, y con ello espero se disipe cualquier duda. 1.- En lo que
se refiere al trabajo de Parametría en el estado me permito recordar
que es amplio y de larga historia. Sólo por mencionar algunos eventos
que fueron públicos, estuvimos en la elección interna y constitucional
del ex gobernador Melquiades Morales en 1998 con gran precisión (en ese
evento como Mercaei), en 2004 Parametría fue el dato más preciso en la
encuesta de salida en la que obtuvo su triunfo el actual gobernador
Mario Marín. Hemos realizado infinidad de mediciones a nivel distrital
y municipal para diferentes partidos políticos, y en eventos más
recientes tenemos una de las mediciones preelectorales más precisas en
la última elección local de la Ciudad de Puebla en la que Blanca Alcalá
obtuvo su triunfo. Es decir el récord de Parametría en el estado es
largo, conocido y acertado. 2.- Parametría,
no sólo en el estado de Puebla, sino a nivel nacional trabaja con la
convicción de ser independiente en su generación de información. Esto
le ha permitido trabajar en diversos medios de comunicación como los
periódicos El Universal, Excélsior, El Sol de México, Crónica, la
revista Proceso o estar en medios electrónicos como Proyecto 40, IMER,
Radio Fórmula, W Radio, sólo por mencionar algunos. Así mismo con el
propósito de mantener su neutralidad, tiene la convicción de no
trabajar de manera exclusiva para un solo partido o candidato y en la
medida de lo posible mantener su independencia de los equipos de campaña.
Por ello ha trabajado en diversos procesos electorales para diferentes
actores, candidatos o partidos bajo el principio que la información en
opinión o electoral no tiene color, ni partido, es la misma
independientemente de para quien se genere. Bajo este esquema se limita
a ser proveedora de información, no de estrategia, y frecuentemente
validar la información que otras consultorías producen. Al asumir este
papel se rompe con la idea de que la información varía en función de,
o sólo favorece a, quien la paga. Es decir la información para
Parametría es neutral, de otra manera carece de utilidad. 3.- Los datos
reportados en Puebla esta semana por dos diarios, provienen de dos
mediciones distintas, independientes y con una semana de diferencia.
Ellos arrojan las mismas tendencias, los mismos resultados. Con ellos
sabemos que el gobernador goza de un alto nivel de aprobación, que el
PRI como partido está arriba en las preferencias, que Enrique Doger,
Javier López Zavala y Rafael Morenos Valle entre otros candidatos
medidos, gozan de altos niveles de conocimiento y buena opinión entre
los poblanos. Sabemos que si hubiera elecciones internas de los
principales partidos políticos abiertas a la ciudadanía, entre los
candidatos evaluados Rafael Moreno Valle llevaría ventaja en el PAN y
Javier López Zavala en el PRI. Las diferencias
que hay entre los números se explican por el "margen de
error" asociado a cualquier ejercicio estadístico y algunas otras,
las menos, a la volatilidad natural que hay en las preferencias a más
de 7 meses de la elección. Por lo tanto en un estricto juicio técnico
las mediciones son coincidentes, no son contradictorias y en términos
estadísticos iguales. 4.- La
diferencia no radica en las mediciones o los números presentados por
Parametría, sino en la interpretación que le dio cada diario.
Intolerancia presenta correctamente una medición pre-electoral con la
pregunta adecuada que es la de preferencia electoral. Con ella declara
ventaja de un precandidato en la elección interna del PRI. Por otra
parte, el diario Cambio reporta una variable de conocimiento y opinión
de los candidatos que interpreta como preferencia electoral y con ello
declara un empate técnico en un exceso de interpretación. Esta
diferencia de lecturas es comprensible y por ello el día lunes procuré
comunicarme con todos los medios que lo requirieron y aclarar las
diferencias. La diferencia
entre ambas variables reportadas es fácil de explicar. El ejemplo más
claro de que la gente no vota necesariamente por quien tiene buena opinión
lo observamos claramente en elecciones recientes en julio pasado con
candidatos como Ana Gabriela Guevara o Carlos Hermosillo. Suele pensarse
que personalidades con buena imagen pueden ser buenos candidatos en
procesos electorales. Si bien esto es cierto en general no es una
constante, ni una regla. De otra manera no podríamos explicar que Ana
Guevara haya perdido la jefatura delegacional de Miguel Hidalgo teniendo
mejor imagen que Demetrio Sodi. Por ello la variable de nivel de
conocimiento y opinión, no significa preferencia. 5.- Esta
explicación se ofreció a los periodistas Arturo Rueda y Miguel Ángel
Cordero del periódico Cambio el día lunes. Entre ambas entrevistas
probablemente conversamos cerca de dos horas. Dos horas que a juzgar por
lo que publicaron el martes y hoy día miércoles fueron las dos horas más
malgastadas que he tenido en mucho tiempo. Entiendo que
ambos periodistas tengan límites para entender metodología y conceptos
como "margen de error", o "volatilidad", pero para
ello están los libros o los especialistas. Si no lo entienden no
significa que la explicación sea confusa, significa sólo eso, que no
lo entienden. Y si esta es la situación creo que su responsabilidad
como medio de comunicación es preguntar. Preguntar a los que saben del
tema como los responsables de asociaciones profesionales como la AMAI,
WAPOR o ESOMAR y que alguien les aclare sus dudas si la información que
se les dio no fue suficiente. La opinión pública
es materia compleja y no acepta improvisaciones, y mucho menos puede
estar sujeta a interpretaciones diletantes. Cada quien debe asumir su
papel, los medios, los investigadores e incluso los políticos. Entiendo
que el periódico Cambio tiene derecho a hacer interpretación de las
mediciones presentadas como lo hizo el día lunes, pero de la misma
manera como especialista del tema es mi obligación señalar su error.
Si ellos no lo aceptan como error y creen que es sólo una diferencia de
criterio y es mejor desacreditar el trabajo de una consultoría, creo
que cometen un segundo error y no asumen su responsabilidad. La
comunicación entre medios e investigadores de la opinión debe ser
fluida y constructiva y no crear más ruido y confusión entre el público,
porque eso no sirve a nadie. Ahora
bien si el problema es que en realidad no quieren entender y su propósito
es crear más confusión, me parece que son simplemente poco
profesionales (al editar sus entrevistas, y tergiversar mis
declaraciones, por ejemplo) y al igual que están descalificando el
trabajo de Parametría, me veo obligado a cuestionar el de ellos. Sin
embargo, como no asumo dolo en el asunto y no soy mal pensado, creo que
estos dos periodistas sólo adolecen de una formación periodística en
general y metodológica en particular para incursionar en el campo del
análisis electoral y la opinión pública. O tal vez sólo sean
limitados en su comprensión, no lo sé. Lo que en todo caso si sé, es
que no creo que les volvería a dedicar otras dos horas de aclaraciones.
6.- Ante esta
situación y finalmente como director de Parametría, en mi función de
Coordinador del Comité de Opinión Pública de la Asociación Mexicana
de Agencias de Investigación Mercado y Opinión Pública, la Asociación
más grande del país, como miembro de AAPOR, WAPOR, ESOMAR y como
colaborador frecuente de medios de comunicación me parece que tiene que
quedar claro que no se puede desacreditar al método o al trabajo de una
consultoría sólo porque un medio de comunicación o un par de
periodistas así lo deciden o hacen una interpretación caprichosa de
los datos y luego no toman responsabilidad de su error. Y al parecer
Parametría no es la primera ni la única que ha sido desacreditada por
este medio de comunicación. El debate metodológico es eso método y no
acto de fe, creencia u ocurrencia y la opinión pública es una
industria en construcción a la que le hacen mucho daño las críticas
poco profesionales o aún más grave con un propósito evidentemente político.
|
|